Codocencia y Neurodivergencia: Estrategias para una Inclusión Real en el Aula

 

🧠 Codocencia y Neurodivergencia: Estrategias para una Inclusión Real en el Aula

Introducción

La inclusión educativa ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una necesidad ética y pedagógica. Pero cuando hablamos de inclusión verdadera, no basta con integrar estudiantes neurodivergentes al aula: hace falta un cambio profundo en la forma de enseñar y acompañar.

Aquí es donde la codocencia se presenta como una oportunidad poderosa para dar respuesta a las diversidades cognitivas, sensoriales y emocionales del alumnado neurodivergente.

Este artículo propone estrategias aplicables y reflexivas para poner en práctica una codocencia centrada en la inclusión neurodivergente, sin caer en simplificaciones ni sobrecarga docente.


¿Qué es la neurodivergencia y por qué importa en codocencia?

La neurodivergencia incluye formas diferentes de procesar la información, comunicar y percibir el mundo. Entre ellas:

  • Autismo

  • TDAH

  • Dislexia

  • Alta sensibilidad

  • Discalculia

  • Tourette, entre otros


No se trata de “problemas” que hay que corregir, sino de diversidades neurológicas que merecen un entorno adaptado, comprensivo y flexible.

La codocencia permite que dos docentes cooperen activamente para diseñar un entorno educativo más accesible para todos, especialmente para quienes no encajan en el molde tradicional.




Beneficios clave de la codocencia en aulas neurodivergentes

✔ Permite distribuir roles y atención: mientras uno guía, el otro puede brindar apoyos individuales.
✔ Fomenta la observación constante: dos miradas detectan más señales de necesidad.
✔ Favorece la planificación de estrategias múltiples (visual, oral, kinestésica).
✔ Reduce el estrés del alumnado al contar con dos referentes confiables.
✔ Posibilita ajustes inmediatos en tiempo real durante la clase.



Estrategias prácticas para una codocencia inclusiva

🧭 1. Diseño de clases multisensoriales

Ambos docentes pueden planificar una clase con múltiples canales de acceso al contenido:

  • Visuales: esquemas, infografías, videos.

  • Auditivos: explicaciones pausadas, música suave.

  • Kinestésicos: juegos, manipulación, movimiento.

Esto beneficia tanto a estudiantes neurodivergentes como a toda la clase.






🤝 2. Acuerdos de comunicación y rutina

Muchos estudiantes neurodivergentes se benefician de una rutina clara. Para eso:

  • Definir juntos los códigos de comunicación en clase.

  • Usar apoyos visuales para anticipar cambios de actividad.

  • Evitar interrupciones bruscas o sorpresivas.

La constancia en el estilo y tono docente es clave.


🔄 3. Alternancia de atención personalizada

Una estrategia eficaz es turnarse para:

  • Apoyar en tareas escritas.

  • Acompañar a quien necesita pausas reguladoras.

  • Realizar ajustes individuales sin interrumpir la clase general.

Esto disminuye la sobrecarga y permite mayor personalización.





💬 4. Espacios de diálogo con familias y equipos de apoyo

Ambos docentes deben participar activamente en:

  • Reuniones con las familias.

  • Coordinaciones con equipos terapéuticos o técnicos.

  • Revisión de los Planes de Apoyo Individual (PAI).

Cuando la comunicación es conjunta, se fortalece la coherencia pedagógica.


La codocencia no solo multiplica la capacidad de enseñar; multiplica la capacidad de incluir.

En un mundo donde cada vez entendemos más sobre las diferentes formas de aprender, enseñar en pareja es una forma ética, creativa y potente de construir aulas donde todos los cerebros tienen lugar.

Trabajar con y para la neurodiversidad no es una carga, es una oportunidad de humanizar la educación.

Post Populares

¡Aquí no hay nada!

Vistas de página la semana pasada