Codocencia y Altas Capacidades: Desatando el Potencial de los Alumnos Más Capaces
A menudo, cuando hablamos de diferenciación e inclusión, nuestro foco se dirige a los estudiantes que necesitan apoyo adicional. Sin embargo, una educación verdaderamente inclusiva también debe atender las necesidades de aquellos que aprenden a un ritmo más rápido o tienen una profundidad de pensamiento mayor: los alumnos con Altas Capacidades (AACC). La codocencia ofrece un marco ideal para proporcionar el desafío y enriquecimiento que estos estudiantes necesitan para no aburrirse y alcanzar su máximo potencial. Veamos cómo esta colaboración docente puede marcar la diferencia.
¿Por Qué los Alumnos con Altas Capacidades Necesitan una Atención Específica?

Los estudiantes con AACC no solo aprenden más rápido, sino que a menudo aprenden de manera diferente. Pueden presentar:
- Mayor capacidad de abstracción y complejidad de pensamiento.
- Curiosidad intensa y deseo de profundizar en temas de interés.
- Rapidez para establecer conexiones y ver patrones.
- Necesidad de un ritmo de aprendizaje más acelerado.
- Sensibilidad o intensidad emocional (en algunos casos).
Si no se les ofrece un currículo suficientemente desafiante, corren el riesgo de aburrirse, desconectar, desarrollar malos hábitos de estudio o incluso presentar problemas de comportamiento.
¿Cómo Facilita la Codocencia el Enriquecimiento y Desafío para Alumnos AACC?
La presencia de dos docentes en el aula abre puertas para atender mejor a estos estudiantes:
- Mayor Capacidad para Ofrecer Extensión: Mientras un docente trabaja con el grupo principal, el otro puede proponer actividades de ampliación o profundización a los alumnos AACC.
- Implementación de Estrategias Específicas: Facilita la aplicación de técnicas como la compactación curricular, el aprendizaje basado en proyectos o los contratos de aprendizaje.
- Agrupación Flexible para el Reto: Permite crear grupos de enriquecimiento temporales (ej. Enseñanza Alternativa) sin sacar permanentemente a los alumnos del aula regular.
- Mentoría y Guía Individualizada: Un docente puede dedicar tiempo a guiar un proyecto de investigación independiente o una exploración más profunda de un tema.
- Fomento del Pensamiento Crítico y Creativo: Dos docentes pueden diseñar y moderar debates más complejos, plantear problemas abiertos o proponer retos creativos.
- Observación y Detección: Dos pares de ojos pueden identificar más fácilmente a estudiantes que muestran potencial y necesitan mayor desafío, incluso si no tienen un diagnóstico formal.
Modelos de Codocencia al Servicio de las Altas Capacidades
Los modelos de codocencia pueden adaptarse para servir a los alumnos AACC:
- Enseñanza Alternativa: Ideal para trabajar con un grupo pequeño de alumnos AACC en actividades de enriquecimiento, profundización o aceleración mientras el resto de la clase revisa o practica.
- Enseñanza en Estaciones: Diseñar una o más estaciones con tareas de mayor complejidad, que requieran investigación independiente, pensamiento crítico o aplicación creativa de los conceptos.
- Enseñanza en Equipo: Plantear preguntas de nivel superior, moderar debates complejos o presentar conexiones interdisciplinares que desafíen a los alumnos más capaces.
- Enseñanza Paralela: Aunque el contenido base sea el mismo, el grupo reducido permite al docente introducir preguntas más desafiantes o proponer extensiones rápidas a los alumnos que avanzan más rápido dentro de ese grupo.
- Uno Enseña, Uno Observa/Apoya: El docente que observa puede identificar a los alumnos que terminan rápido y ofrecerles discretamente una tarea de extensión o un reto adicional relacionado.
Estrategias Específicas para Desafiar a Alumnos AACC en Codocencia
Con dos docentes, es más viable implementar estrategias como:
- Compactación Curricular: Evaluar rápidamente lo que un alumno ya sabe de un tema y permitirle saltarse la práctica repetitiva para dedicar ese tiempo a actividades de enriquecimiento o investigación. Un docente puede supervisar la evaluación inicial o el trabajo independiente mientras el otro sigue con la lección.
- Tareas Escalonadas (Tiered Assignments): Ofrecer diferentes versiones de la misma tarea, variando el nivel de complejidad, abstracción o apertura, permitiendo a los alumnos AACC abordar la versión más desafiante.
- Proyectos de Investigación Independiente: Guiar a los alumnos AACC en la elección, planificación y ejecución de proyectos sobre temas de su interés relacionados con el currículo. Un docente puede actuar como mentor mientras el otro gestiona al resto del grupo.
- Grupos de Enriquecimiento Temático: Reunir a alumnos con intereses similares (independientemente de si tienen AACC formal) para explorar un tema en profundidad (ej. club de lectura avanzado, grupo de resolución de problemas matemáticos).
- Fomento del Pensamiento de Orden Superior: Incorporar regularmente preguntas que requieran análisis, síntesis, evaluación y creación (taxonomía de Bloom, pensamiento crítico). Dos docentes pueden dinamizar mejor estas discusiones.
- Opciones de Aceleración Flexible: En algunos casos, y siempre en colaboración con la familia y especialistas, considerar opciones como avanzar contenido de cursos superiores en áreas específicas, facilitado por la estructura de codocencia.
Colaboración con Especialistas en AACC
Si la escuela cuenta con un especialista en altas capacidades, la colaboración con la pareja de codocencia es fundamental. Pueden trabajar juntos en:
- Identificación de alumnos.
- Diseño de estrategias de enriquecimiento.
- Desarrollo de materiales adaptados.
- Seguimiento del progreso socioemocional.
El especialista puede incluso participar ocasionalmente en la codocencia (ej. dirigiendo un grupo de enriquecimiento en Enseñanza Alternativa).
Consideraciones Importantes
- Evitar el Elitismo: Las oportunidades de enriquecimiento deben ofrecerse de manera flexible, y algunos retos pueden ser apropiados para más alumnos de los que tienen etiqueta AACC. Fomentar una cultura de aula donde el esfuerzo y el desafío son para todos.
- Atender Necesidades Socioemocionales: Los alumnos AACC también pueden tener necesidades socioemocionales específicas (perfeccionismo, ansiedad, dificultad en relaciones sociales). Estar atentos y ofrecer apoyo, aprovechando la doble perspectiva de los codocentes.
- Equilibrio entre Reto y Currículo Común: Asegurar que los alumnos AACC también participen en las actividades troncales del aula y se sientan parte del grupo.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Codocencia y AACC
¿Solo los alumnos con diagnóstico AACC necesitan enriquecimiento?
No necesariamente. Muchos estudiantes pueden beneficiarse de un mayor desafío en sus áreas de fortaleza o interés. La codocencia permite ofrecer estas oportunidades de forma más flexible a quien demuestre la necesidad o el interés.
¿Ofrecer enriquecimiento no supone más trabajo de preparación?
Sí, requiere una planificación intencional. Sin embargo, en codocencia, esta carga se comparte. Además, muchas estrategias (preguntas abiertas, proyectos) pueden diseñarse para ser reutilizables o adaptarse fácilmente.
¿Cómo gestionar a un alumno AACC que termina todo rapidísimo?
La compactación curricular es clave aquí. También tener un "menú" de actividades de enriquecimiento significativas y autónomas (no solo "más de lo mismo") a las que puedan recurrir cuando terminen. La codocencia facilita supervisar tanto a este alumno como al resto.
Un Entorno Fértil para el Talento
La codocencia proporciona un entorno excepcionalmente fértil para cultivar el talento y satisfacer las necesidades de los alumnos con Altas Capacidades. Al permitir una mayor flexibilidad, la implementación de estrategias de enriquecimiento específicas y una atención más individualizada, la colaboración entre dos docentes asegura que estos estudiantes reciban el desafío intelectual que necesitan para mantenerse motivados, comprometidos y alcanzar nuevas cotas en su aprendizaje. Es una inversión en el desarrollo del potencial que beneficia no solo a estos alumnos, sino a toda la comunidad educativa.