Roles y Responsabilidades en Codocencia: Quién Hace Qué (y Por Qué es Vital Definirlo)
Hemos hablado de los modelos de codocencia, de cómo empezar y de los desafíos comunes. Un hilo conductor en todos estos temas es la importancia de saber quién hace qué. Definir claramente los roles y responsabilidades de cada codocente no es burocracia, ¡es la hoja de ruta para una colaboración fluida, equitativa y efectiva! En esta guía, exploraremos por qué esta definición es crucial y cómo hacerlo de manera práctica.
Tener claros los roles evita confusiones y optimiza la colaboración.

¿Por Qué es Tan Importante Definir Roles y Responsabilidades?
Tomarse el tiempo para asignar explícitamente las tareas y funciones aporta múltiples beneficios:
- Evita Confusiones y Duplicidades: Elimina la incertidumbre sobre quién se encarga de preparar ciertos materiales, dirigir una parte de la lección o evaluar una tarea.
- Asegura la Paridad: Ayuda a garantizar que ambos docentes tengan roles activos y significativos, previniendo la dinámica de "profesor principal" y "ayudante".
- Optimiza el Flujo de la Lección: Cuando cada uno sabe qué se espera de él/ella en cada momento, las transiciones y la entrega de la instrucción son más fluidas.
- Aprovecha las Fortalezas Individuales: Permite asignar tareas específicas basándose en los talentos y conocimientos de cada docente (ej. uno es experto en tecnología, el otro en manejo conductual).
- Fomenta la Responsabilidad Compartida: Aunque los roles sean específicos para una lección, la definición conjunta refuerza que ambos son responsables del éxito general.
- Reduce el Estrés y la Fricción: Saber qué esperar del otro y qué se espera de uno mismo disminuye la ansiedad y previene malentendidos.
¿Cómo Definir Roles y Responsabilidades de Forma Práctica?
La asignación de roles no es un documento estático, sino una conversación continua que ocurre principalmente durante la planificación conjunta.
1. Durante la Planificación Conjunta:
Este es el momento ideal. Al diseñar la lección, pregunten constantemente:
- ¿Quién introducirá el tema?
- ¿Quién explicará este concepto clave?
- ¿Quién modelará la actividad?
- ¿Quién estará a cargo de la estación X?
- ¿Quién circulará para dar apoyo durante la práctica independiente?
- ¿Quién preparará las fotocopias/material digital?
- ¿Quién recogerá/evaluará esta tarea?
Anoten estas decisiones directamente en su plan de lección compartido.
2. Basándose en el Modelo de Codocencia Elegido:
El modelo seleccionado a menudo sugiere roles inherentes:
- Uno Enseña, Uno Observa/Apoya: Roles claros por definición (líder de instrucción vs. observador/apoyo).
- Enseñanza en Estaciones: Definir quién dirige cada estación docente y quién supervisa las independientes.
- Enseñanza Paralela: Ambos tienen roles similares (enseñar el mismo contenido), pero hay que definir la logística (quién prepara qué mitad de los materiales, etc.).
- Enseñanza Alternativa: Definir quién trabaja con el grupo grande y quién con el pequeño, y cuál es el objetivo de cada uno.
- Enseñanza en Equipo: Requiere la definición más detallada: ¿Quién empieza? ¿Cuándo interviene el otro? ¿Quién maneja las preguntas? ¿Quién concluye?
3. Aprovechando Fortalezas e Intereses:
Sean estratégicos. Si uno es un mago de la tecnología, quizás se encargue de preparar las actividades digitales. Si el otro tiene gran habilidad para el manejo conductual, puede tomar el liderazgo en establecer y reforzar normas.
4. Manteniendo la Flexibilidad:
Aunque los roles estén definidos, permitan cierta flexibilidad. A veces, uno necesita intervenir para apoyar al otro, o surge una oportunidad espontánea. La clave es la comunicación (¡incluso señales no verbales acordadas!).
5. Visualizando los Roles (Opcional):
Para lecciones complejas o al principio de la colaboración, puede ser útil usar un esquema visual simple en el plan de lección (ej. una tabla con columnas para "Fase de la Lección", "Docente A", "Docente B", "Alumnos").
Paridad vs. Roles Específicos: Un Equilibrio Importante
Es vital entender que definir roles específicos para una lección no significa renunciar a la paridad. La paridad se refiere al estatus profesional igualitario, al respeto mutuo y a la responsabilidad compartida sobre TODOS los estudiantes. Los roles son simplemente la forma en que se dividen las tareas específicas para lograr los objetivos comunes de manera eficiente. Ambos docentes son igualmente importantes, independientemente de quién esté "al frente" en un momento dado.
La clave es rotar los roles y las responsabilidades a lo largo del tiempo para que ambos tengan la oportunidad de liderar, apoyar, planificar diferentes aspectos y trabajar con todos los estudiantes.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Roles en Codocencia
¿Qué pasa si siento que los roles no están equilibrados o siempre me toca lo "fácil"/"difícil"?
Es fundamental hablarlo abiertamente con tu compañero/a durante la planificación o en una sesión de reflexión. Expresa cómo te sientes (usando mensajes "Yo") y revisen juntos la distribución de tareas de las últimas lecciones. Busquen un reparto más equitativo o que aproveche mejor las fortalezas de ambos.
¿Los roles siempre tienen que ser iguales en términos de "cantidad de trabajo"?
No necesariamente en cada lección individual, pero sí debe haber un equilibrio a lo largo del tiempo. A veces, un rol requiere más preparación previa (ej. preparar una estación compleja) mientras que el otro requiere más intensidad durante la clase (ej. dirigir una instrucción compleja al grupo grande). Lo importante es que ambos sientan que la carga general es justa y compartida.
¿Deberíamos definir roles también para tareas fuera de la instrucción (comunicación con familias, corrección)?
¡Absolutamente! La codocencia va más allá del aula. Acuerden cómo manejarán la comunicación con las familias (¿quién responde a qué tipo de consultas?), la corrección de trabajos (¿se dividen por alumnos, por tareas?), la introducción de notas, etc. La claridad en estas áreas también previene malentendidos.
Claridad para una Colaboración Armoniosa
Definir roles y responsabilidades en la codocencia no es una tarea tediosa, sino una inversión estratégica en la claridad, la eficiencia y la equidad de su colaboración. Al dedicar tiempo en la planificación para especificar quién hace qué, cuándo y cómo, estarán construyendo una base sólida para una enseñanza conjunta más fluida, menos estresante y más impactante para sus estudiantes. Recuerden que la flexibilidad y la comunicación constante son claves para ajustar estos roles según sea necesario, siempre manteniendo el principio de paridad.
¿Cómo definen los roles con su compañero/a de codocencia? ¿Qué estrategias les funcionan mejor? ¡Compartan sus consejos en los comentarios!