Resolución de Conflictos entre Codocentes

Resolución de Conflictos entre Codocentes: Navegando las Aguas Turbulentas

Trabajar en codocencia implica una colaboración intensa y cercana. Y como en cualquier relación humana estrecha, es casi inevitable que surjan desacuerdos o conflictos en algún momento. Quizás por diferencias en estilos, malentendidos en la comunicación o simplemente por el estrés del día a día. Ignorar estos conflictos puede envenenar la relación y afectar la enseñanza. La clave no es evitar el conflicto a toda costa, sino aprender a manejarlo de forma constructiva. Esta guía te ofrece estrategias para navegar esas aguas turbulentas y salir fortalecido.


La comunicación abierta y respetuosa es clave para resolver desacuerdos.

   Dos-docentes-trabajando-simultneamente-en-un-aula-lle-3

¿Por Qué Surgen los Conflictos en Codocencia?

Entender las raíces del conflicto puede ayudar a prevenirlo o manejarlo mejor. Algunas causas comunes incluyen:

  • Diferencias Fundamentales: En filosofías de enseñanza, estilos de gestión del aula o creencias sobre la evaluación.
  • Falta de Claridad: En roles y responsabilidades, expectativas o rutinas.
  • Problemas de Comunicación: Malentendidos, falta de escucha activa, comunicación pasivo-agresiva o evitación.
  • Estrés y Presión Externa: La carga de trabajo, presiones administrativas o situaciones personales pueden afectar la dinámica.
  • Choques de Personalidad: Simplemente, a veces las personalidades difieren y requieren un esfuerzo extra de adaptación.
  • Percepción de Desigualdad: Sentir que la carga de trabajo o el reconocimiento no son equitativos (falta de paridad).
Dos-docentes-trabajando-simultneamente-en-un-aula-lle-2

La Importancia de No Barrer el Conflicto Debajo de la Alfombra

Puede ser tentador evitar la confrontación, pero ignorar los problemas suele empeorarlos:

  • Deteriora la Relación Profesional: Genera resentimiento, desconfianza y tensión en el ambiente de trabajo.
  • Afecta la Calidad de la Enseñanza: La falta de cohesión se transmite a los alumnos y puede llevar a mensajes contradictorios o a una instrucción menos efectiva.
  • Impacta el Bienestar Docente: Trabajar en un ambiente tenso aumenta el estrés y puede llevar al agotamiento (burnout).
  • Modela una Mala Resolución de Problemas: Los alumnos aprenden observando. Si ven a sus docentes manejar mal los desacuerdos, pueden replicar esas conductas.

Estrategias para una Resolución de Conflictos Constructiva

Cuando surja un desacuerdo, intenten aplicar estos pasos:

1. Elegir el Momento y Lugar Adecuados

Nunca discutan un problema serio delante de los alumnos o en medio del pasillo. Busquen un momento tranquilo y un lugar privado donde ambos puedan hablar sin interrupciones y con calma.

2. Tomarse un Respiro (Cool Down)

Si las emociones están a flor de piel, acuerden posponer la conversación hasta que ambos se hayan calmado. Hablar desde la ira rara vez es productivo.

3. Enfocarse en el Problema, No en la Persona

Eviten ataques personales, culpas o generalizaciones ("Tú siempre...", "Tú nunca..."). Céntrense en el comportamiento o la situación específica que genera el conflicto.

4. Usar "Mensajes Yo"

Expresen sus sentimientos y perspectivas desde su propia experiencia. Por ejemplo: "Yo me sentí frustrado/a cuando [situación específica] porque [impacto en ti]" en lugar de "Tú hiciste [esto] mal".

5. Practicar la Escucha Activa

Escuchen genuinamente para entender el punto de vista de su compañero/a, incluso si no están de acuerdo. Hagan preguntas aclaratorias y parafraseen para asegurarse de que han entendido bien ("Entonces, si entendí bien, lo que te preocupa es...").

6. Identificar Intereses Comunes

Busquen puntos en común. Ambos quieren lo mejor para los estudiantes, ambos quieren un ambiente de trabajo positivo. Recordar estos objetivos compartidos puede facilitar la búsqueda de soluciones.

7. Lluvia de Ideas de Soluciones (Juntos)

Una vez que ambos se sientan escuchados y el problema esté claro, trabajen juntos para proponer posibles soluciones. Sean creativos y abiertos a diferentes opciones.

8. Estar Dispuestos a Ceder (Compromiso)

La resolución de conflictos a menudo implica encontrar un punto medio. No se trata de "ganar" la discusión, sino de encontrar una solución que funcione para ambos y para los estudiantes.

9. Acordar Pasos Concretos y Seguimiento

Una vez que encuentren una solución, definan claramente qué pasos tomarán ambos para implementarla. Acuerden revisar cómo está funcionando después de un tiempo.

10. Saber Cuándo Pedir Ayuda (Mediación)

Si han intentado resolver el conflicto por sí mismos sin éxito, o si el problema es muy grave, no duden en buscar la ayuda de un tercero neutral y de confianza (un colega experimentado, un mentor, un consejero escolar o un administrador) para mediar en la conversación.

Dos-docentes-trabajando-simultneamente-en-un-aula-lle-0


Resolver conflictos constructivamente fortalece la relación y construye puentes.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Conflictos en Codocencia

¿Qué hago si mi compañero/a evita el conflicto y no quiere hablar?

Intenta expresar tu necesidad de hablar usando "Mensajes Yo" ("Me preocupa [el problema] y me gustaría encontrar un momento para hablar sobre cómo podemos solucionarlo juntos"). Si la evitación persiste, podría ser necesario involucrar a un tercero para facilitar la conversación.

¿Es aceptable estar en desacuerdo delante de los estudiantes?

Generalmente, no es recomendable tener discusiones acaloradas o sobre temas fundamentales delante de los alumnos. Sin embargo, modelar un desacuerdo respetuoso sobre un tema académico ("Yo lo veo de esta manera..." / "Ese es un punto interesante, aunque yo pensaba...") puede ser una valiosa lección de pensamiento crítico y respeto por diferentes perspectivas.

¿Y si el conflicto es sobre algo muy fundamental, como la filosofía de enseñanza?

Estos son los conflictos más difíciles. Requieren conversaciones profundas, buscar puntos en común, quizás enfocarse en áreas donde sí haya acuerdo y, si las diferencias son irreconciliables y afectan negativamente a los alumnos, podría ser necesario plantear a la administración la posibilidad de cambiar la pareja de codocencia.

El Conflicto como Catalizador de Mejora

Dos-docentes-trabajando-simultneamente-en-un-aula-lle-1

Los conflictos en la codocencia no son una señal de fracaso, sino una parte natural de la colaboración intensa. Abordarlos de manera oportuna, respetuosa y constructiva es esencial para mantener una relación profesional sana y una práctica pedagógica efectiva. Al utilizar estrategias como la comunicación asertiva, la escucha activa y el enfoque en soluciones, no solo resolverán el problema inmediato, sino que también fortalecerán su confianza mutua y su capacidad para trabajar juntos. Recuerden que superar desafíos juntos puede hacer que su colaboración sea aún más sólida.

¿Has tenido que manejar conflictos en codocencia? ¿Qué estrategias te han resultado más útiles? ¡Comparte tu perspectiva en los comentarios!

Post Populares

¡Aquí no hay nada!

Vistas de página la semana pasada